Si piensas que al estudiar o ejercer algún tipo de arte (diseño, música, danza, fotografía, …) nunca más volverás a saber de matemáticas, ¡te tenemos noticias! ni en ese refugio “antinúmeros” estás a salvo. Te contamos cuál es su relación.
Aunque no seamos capaces de encontrarlas como números, símbolos o ecuaciones complejas, las matemáticas están presentes en las obras de arte: plasmadas sutilmente en trazos, melodías, en los pasos de algún bailarín o en la métrica de algunos poemas.
Muchas veces, aun sin conocer los conceptos teóricos de arte o matemática, cuando observamos o escuchamos una obra somos capaces de percibir su belleza sin cuestionamientos, ya que el arte es capaz de hacernos vibrar y conectar con nuestras emociones. Uno de los conceptos responsables de ese desfile de armonía y que está relacionado con las artes visuales o la arquitectura es el de proporción áurea.
El número áureo es un elemento matemático representado con la letra griega phi (ϕ) al cual se le atribuye la estética visual en algunas obras de arte, incluso está presente en las formas de la naturaleza. Se trata de la relación que hay entre dos segmentos de una recta a y b, que cumplen con la ecuación algebraica (a + b) / a = a/b.
La espiral de Durero se basa en la repetición del número áureo, es la representación gráfica de la proporción áurea. Las obras que utilizan en esta composición, según los expertos, se acercan a la perfección estética. Podemos apreciarla en obras arquitectónicas como el Partenón en Atenas, en la pintura surrealista Leda atómica (1949) de Salvador Dalí o en el famosísimo rostro de La Gioconda (1503) de Leonardo da Vinci.
Esta íntima relación entre el arte y las matemáticas no termina aquí. La geometría es la protagonista de coreografías en la danza; la apreciamos en los movimientos hechos en grupos con círculos y líneas, y en la repetición de movimientos coordinados basados en un conteo preciso. También la vemos en el cuerpo de un bailarín que dibuja figuras con sus extremidades o que gira sobre su propio eje usando principios físicos y matemáticos. Todo esto lo percibimos no de manera numérica o teórica sino a través de nuestras emociones.
Abrazar esta relación entre las artes y las matemáticas nos llevará a entenderlas mejor y a percibirlas como parte de todo lo que nos rodea, porque es así, ahí están para nuestro beneficio y no para temerles.
Aprende diferente, aprende con Kouchea®
Referencias
Lopez, J. (2013). La Matemática tiene quien la baile. https://iesmarchetti-tuc.infd.edu.ar/sitio/upload/danza_y_matematica-Lopez_J.pdf
Matemáticas y arte. (11 de enero de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas_y_arte
Toledo, Y. Sección áurea en arte, arquitectura y música. http://matematicas.uclm.es/ita-cr/web_matematicas/trabajos/240/La_seccion_aurea_en%20arte.pdf