Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Si pensamos en grandes personajes de la ciencia recordaremos referentes indiscutibles: Newton, Darwin, Galileo Galilei, por supuesto Albert Einstein y Marie Curie, siendo esta última la única recordable en representación del sexo femenino.

Como un impulso inconsciente, hacemos importantes omisiones. Recién comenzamos a mencionar a Ada Lovelace, la primera mujer programadora quien desarrolló el algoritmo que permitía a la máquina de Charles Babbage realizar cálculos complejos. Asimismo, reconocemos a Hipatia de Alejandría, la primera mujer matemática y pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.

Florence Nightingale, además de ser referente en Enfermería, también hizo contribuciones en el campo de la estadística: recopiló y analizó datos sobre las causas de mortalidad de los soldados heridos en batalla, descubriendo que un alto porcentaje se debía a la falta de higiene y cuidados adecuados, esto la llevó a desarrollar e implementar protocolos que hoy en día se utilizan para elaborar diagnósticos médicos.

No es la primera vez en la historia que se habla de las dificultades que tienen las mujeres para ser parte activa del pensamiento científico y su desempeño en espacios públicos. Muchas de ellas, como las ya mencionadas, se enfrentaron a los retos ideológicos de su época e iniciaron un camino que se sigue construyendo hasta nuestros días.

Otra pionera se remonta a la Antigua Grecia y está vinculada a Pitágoras, es una de las figuras más reconocidas en el siglo VI y no goza del mismo protagonismo en la Historia. Nos referimos a Theano, esposa del mencionado filósofo. Después de la muerte de este, quedó a cargo de la escuela pitagórica así como de la difusión de su doctrina que sostenía una idea revolucionaria pero enteramente clara para ella, Pitágoras, sus discípulos y las llamadas mujeres pitagóricas: cuando del intelecto se trata, el sexo no importa (1).

Desde hace seis años, en diciembre de 2015, la Unesco decidió establecer un día internacional anual para promover la paridad de género en la ciencia. Este 2021, dada la situación pandémica, el tema central es: “Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra el COVID-19”. Hay especial atención en aquellas científicas en proceso de formación o que comienzan sus carreras ya que su impacto positivo disminuiría la brecha de género.

Si bien en la actualidad los retos son distintos, la brecha persiste ya que los prejuicios y estereotipos siguen teniendo peso en las profesiones y roles relacionados con las ciencias, la tecnología y las matemáticas. Esta conmemoración, si bien busca recordar a aquellas que nos han inspirado con su trabajo, intelecto, lucha o resistencia, también tiene como propósito encontrar formas para educar y abrir un camino a niñas y mujeres sin importar su clase social u origen racial.

Aprende diferente, aprende con Kouchea®

Referencias

(1) María Angélica Salmerón, M. Teano y la ciencia pitagórica. La ciencia y el hombre. Volumen XXIII. N° 2
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num2/articulos/teano/

Organización de las Naciones Unidas. (11 de febrero de 2021). Las científicas, líderes en la lucha contra el COVID-19. https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day/

Unesco. (11 de febrero de 2021). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. https://es.unesco.org/commemorations/womenandgirlinscienceday

INMUJER España. (11 de febrero de 2021). Aportaciones de las mujeres a las matemáticas.
https://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/MaterialesDidacticos/docs/AportacionesMatematicas.pdf

Deja un comentario

Escribe lo que deseas busca y da Enter para buscar