Problemas de aprendizaje en matemáticas

Durante mucho tiempo se especuló sobre las causas por las cuales las matemáticas han sido temidas y, en casos extremos, odiadas. Esta percepción ha sido motivada por distintos factores. Comúnmente se adjudica a fallas en la impartición de la materia o a la falta de motivación del estudiante, y si bien hay un acuerdo popular que justifica estas aseveraciones, también se le carga una responsabilidad que no es absoluta.

De acuerdo a Diego Alonso Cánovas, matemático y psicólogo español y profesor de Análisis Matemático en la Universidad de Granada y Almería, el déficit del aprendizaje matemático también puede deberse a causas biológicas, puesto que la capacidad de niños y adolescentes para comprender las operaciones abstractas no está suficientemente desarrollada porque el lóbulo frontal del cerebro -del que depende el razonamiento formal-, es el último en madurar y lo hace alrededor de los 20 años.

A partir de estas conclusiones se han desarrollado técnicas y métodos para llevar a las matemáticas a un plano más tangible, reconocible y aplicable en la vida diaria como es el caso del Método Singapur©, entre otros. Sin embargo, los padres de familia y los profesores debemos ser capaces de reconocer y sobretodo comprender que hay factores individuales y del desarrollo cognitivo que van más allá de los métodos de enseñanza o motivación.

Es por ello que hoy hablaremos de los problemas y trastornos del aprendizaje más frecuentes y en qué consisten, y así junto con un diagnóstico, podamos preparar las estrategias pedagógicas que el estudiante requiere. Un punto en común es que su origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo, es decir, la causa se encuentra en el cerebro. Los más comunes son:

  • Dislexia: dificultad que presentan algunos niños para leer con la fluidez y precisión que corresponde a su curso y edad. Los niños que la padecen poseen una inteligencia normal y no tienen ningún problema que justifique dicha dificultad. Aparece a edad temprana y se manifiesta cuando el niño inicia el aprendizaje lectoescritor y se centra específicamente en esa área.

 

  • El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (o sin hiperactividad), TDAH: existen diferentes tipos de TDA, sin embargo, hay características comunes. Un niño con TDAH suele tener más dificultades en matemáticas que el resto de sus compañeros, debido a que tiene dificultad de atención, problemas de concentración e impulsividad lo que conlleva dificultades para inhibir ciertos comportamientos, es decir, no sabe controlarlos.

 

  • Discalculia: el cerebro de las personas con este problema presentan áreas y conexiones neuronales diferentes en las regiones encargadas del procesamiento numérico. Esta dificultad tiene un importante componente genético pues es heredable. La discalculia afecta la comprensión de los números y las operaciones de suma, resta, multiplicación y división. Los niños que la padecen tienen dificultades para desenvolverse en las matemáticas a pesar de que su inteligencia se encuentra en un rango considerado normal, incluso si cuentan con oportunidades educativas adecuadas, por lo que aparentemente no hay nada que justifique este problema.

Tomemos en cuenta que estos son solamente algunos de los problemas de aprendizaje más comunes pero no son los únicos.

Si has notado alguna de estas conductas en tus hijos o alumnos, la recomendación en la que queremos hacer especial énfasis, es que acudas con un profesional de la salud mental para que te dé un diagnóstico oficial, a partir de ahí te proporcionará acciones específicas para apoyar y guiar a tus pequeños en un aprendizaje sin frustraciones. Si consideramos lo anterior junto con un método adecuado, los niños podrán desarrollar habilidades lógico matemáticas de gran ayuda para su vida actual y futura.

Aprende diferente, aprende con Kouchea®

Referencias

D., Alonso. (2001). Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático. Revista de neurología. 33(6) 568-576 https://w3.ual.es/~dalonso/mecanism_cereb_pensam_matem.pdf

Castaño, J. (2003). Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico. https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2003/arch03_3/211.pdf

Fernández, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria. [Tesis de Grado de Maestro en Educación Primaria. Universidad Internacional de La Rioja] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_tfm_estudio_del_trabajo.pdf?sequence=1

Deja un comentario

Escribe lo que deseas busca y da Enter para buscar